Nombres vulgares: Castellano: Higróforo de las cabras. Catalán: Mocosa de cabrit. Euskera: Auntz-ezko. Inglés: Goat Hygrophorus. Alemán: Ziegen-Ellerling. Francés: Hygrophore des chévres. Italiano: Igroforo caprino.
Descripción de la especie
Subclasificación en este Género: AG / TEPHROLEUCI Subclasificación en este Género: AMB_JMV / Camarophylli
Descripción general: Información en Francés correspondiente al documento "FLORULE EVOLUTIVE DES BASIDIOMYCOTINA DU FINISTERE" de Alain GERAULT Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schw. : Fr.) Dumée et al.(= Hygrophorus caprinus (Scop.) Fr.) Chapeau 10-12 cm, convexe, plan-convexe et mamelonné, marge un peu enroulée au début, revêtement à peine visqueux, brun gris sombre, brun fuligineux. Lames subdécurrentes, blanches à blanchâtres ou teintées de gris pâle à la fin. Stipe un peu clavé, fibrilleux, 5-8 x 1-1,5 cm, gris brunâtre très clair. Chair blanchâtre, odeur faible un peu fruitée. Spores largement elliptiques à ovoïdes allongées 6-9 x 4-5 µm. Tendances montagnardes. Acidophile. Bois de conifères (ou mêlés) hygrophiles, souvent avec sphaignes. TR. Huelgoat. (10). N.B. Serait à revoir.
Hygrophorus camarophyllus var. calophyllus Konrad & Maublanc (= Hygrophorus calophyllus Karsten) Chapeau 5-10 cm, charnu, conique puis convexe ou mamelonné, visqueux puis brillant au sec, brun foncé terne, bistre, à reflets brun jaunâtres ou olivâtres. Lames arquées à décurrentes, orangé saumoné, rose aurore, rose carné, pâlissantes. Stipe atténué à la base, 5-7 x 0,8-1,5 cm, blanchâtre mais vite envahi de fibrilles brunâtres, base blanchâtre. Chair blanchâtre, saveur acidule, odeur faible de laurier-cerise. Spores elliptiques, 6-8 x 4-5,5 µm. Tendances calcicoles. Montagnes mais parfois aussi en bordure de mer. Pinèdes. Non vue.
Hygrophorus camarophyllus (A. & S.: Fr.) Dum., Grj. & Maire var. camarophyllus (= Hygrophorus caprinus Fr.) - Pie sin de trazas de velo araneoso y no decorado en zigzag; esporas más pequeñas, hasta 9(10) µm: - Sombrero carnoso, pardusco, pardo-grisáceo, fibrilloso con tiempo seco, algo viscoso con tiempo húmedo; pie blanco, duro, en la madurez recorrido por fibrillas concolores al sombrero; láminas arqueado-decurrentes, blancas, con reflejos pajizos o grisáceos; a veces con olor un poco nauseabundo, como de miel [f. odoratus Bon (?)]; en bosques húmedos de píceas, en verano o inicios de otoño.
Hygrophorus camarophyllus var. atramentosus (A. & S.) Papetti (= Hygrophorus caprinus ss. Bres.) - Parecido al anterior pero sin tonalidades pardas, sobre tonos grises, grismetálico, pizarra; pie muy fibrilloso; láminas a veces marginadas-adnatas, hasta ± decurrentes, blanco-grisáceas, con reflejos azulados; olor nulo o parecido al anterior; en bosques de píceas, pero también en bosques mixtos y, más raramente, en los bosques de planifolios (abedules?).
Comestibilidad y Hábitat SMPA: Datos originales correspondientes a: Hygrophorus camarophyllus; Comestibilidad: COMESTIBLE. Hábitat: coniferas, musgos.
Otras descripciones: Información tomada del libro "Setas para todos" Pirineos·Península Ibérica Guía práctica de identificación, de Fernando Palazón Lozano Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schwein.) Dumée, Grandjean & Maire Sinónimos:Hygrophorus atramentosus (Alb. & Schw Fr.) Haller & Haller ex Bon; Hygrophorus caprinus (Scop.) Fries Sombrero: Hasta 12 cm, convexo acampanado, al fin extendido, margen enrollado. Cutícula con fibrillas radiales, de gris parda a gris negruzca. Láminas: decurrentes, blanco grisáceas. Esporada blanca. Pie: hasta 10x1,5 cm, igual, recorrido por fibrillas del color del sombrero. Carne: grisácea, sin olor ni sabor apreciables. Hábitat: Bajo coníferas. Microscopía: Esporas elípticas de 6-9x4-5,5 µm y Q= 1,4-1,7.
Información tomada del libro: GUÍA INCAFO DE LOS HONGOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA - Gabriel Moreno et al., 1987 Hygrophorus camarophyllus (A. & S.: Fr.) Fr. Nombres vulgares Catalán: mocosa de cabrit. Macroscopía: Fructificaciones estipitadas, anuales, gregarias. Sombreros globosos, convexos a planos en la madurez, de 4-12(-15) cm de diámetro. Cutícula marrón a marrón-grisácea, con fibrillas adnatas en disposición radial, separable de la carne del sombrero, no viscosa ni higrófana. Margen incurvado a plano, delgado y concoloro al sombrero. Láminas adnatas a subdecurrentes, espaciadas, arqueadas, con lamélulas, intervenadas y blanquecinas. Arista entera y de igual color que las láminas. Pie cilíndrico a fusiforme, de 5-12 x 1-1,5 cm, macizo, concoloro al sombrero, con fibrillas longitudinales, glabro y seco. Carne blanquecina pero más oscura bajo la cutícula. Olor fúngico poco apreciable. Sabor dulzaino a nuez (MARCHAND. 1973). Reacciona con el fenol y toma rápidam.ente color pardo. Con la fenol-anilina rojo-vináceo. Con el guayaco, da una reacción lenta y se torna de coloración azul pálida. Con el lacto-fenol, da color violeta que pasa a pardo. Esporada blanquecina Microscopía: Esporas elipsoidales, de 8-9 x 4-5 µm, hialinas, lisas y no amiloides. Basidios claviformes y tetraspóricos. Cistidios faciales y marginales ausentes. Trama de las láminas bilateral. Pileipellis filamentosa con fíbulas. Hábitat y distribución: Especie poco común, acidófila que fructifica entre aciculas o brióf1tos de bosques de coníferas (Pinus. Abies). En España peninsular se conocen citas de la Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia) y Cataluña principalmente. La fotografía procede del Puerto de Cotos (Segovia) en humus de Pinus sylvestris en suelo ácido arenoso. Observaciones: El porte de sus carpóforos marrón oscuro que contrasta con el color blanquecino laminal y su hábitat en coníferas son los caracteres macroscópicos más importantes. Se aproxima a Hygrophorus calophyllus Karsten, pero la ausencia de fibrillas radiales pileicas y el color rosado-anaranjado de sus láminas caracteriza a esta última especie. Por último, Hygrophorus agathosmus (Fr.) Fr., descrito en esta guía, posee un típico olor a almendras amargas. Hygrophorus camarophyllus constituye un buen comestible que no se debe recoger en grandes cantidades por la escasez de sus fructificaciones en la naturaleza. Información obtenida del Atlas fotográfico de los hongos de la Peninsula Ibérica por Basilio Llamas Frade y Arsenio Terrón Alfons (http://www.bioscripts.net/) Hygrophorus camarophyllus (Fr.) Dum. MACROSCOPÍA: Sombrero de 7-12 cm Ø, globoso, de convexo a plano en la madurez; margen incurvado. Cutícula mate, seca, con fibrillas radiales, fácilmente separable, de color marrón grisáceo oscuro. Láminas subdecurrentes, espaciadas, de blancas a ocráceas. Pie de 5-12 x 1-1,5 cm, cilíndrico, macizo, seco, con fibrillas longitudinales, concoloro al sombrero. Carne blanca. Olor fúngico y sabor dulce. MICROSCOPÍA: Esporas elipsoidales, de 7-9 x 4-5 µm, hialinas, lisas. Esporada blanca. Basidios muy alargados, estrechos. Trama de las láminas bilateral. Cutícula formada por hifas filamentosas, fibuladas. HÁBITAT: Fructifica bajo coníferas de zonas húmedas montañosas. Otoño. Raro. COMESTIBILIDAD: Comestible. OBSERVACIONES: Se caracteriza por el carpóforo de color marrón grisáceo oscuro y por fructificar bajo coníferas en otoño. Muy parecido a Hygrophorus marzuolus, pero este último fructifica en primavera y a Hygrophorus agathosmus que fructifica en otoño, pero tiene olor a almendras amargas. Información obtenida de una aplicación que ya no funciona en los pc´s de hoy "La gran enciclopedia de los hongos" (1994 CD Projets S.L.) Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schw.: Fr.)Dumée, Grandjean & Mre Sombrero: De 5-15 cm., globoso, convexo a plano en la madurez, ligeramente hundido y a veces mamelonado. Carnoso, sólido, frágil. De color marrón o marrón gris, gris negro con manchas pardo oliváceas con fibrillas adnatas en disposición radial. Cutícula: Separable de la carne, no viscosa ni higrófana. Láminas: Escasas, arqueadas, decurrentes, anchas, ventrudas, desiguales y a veces ramificadas. Blancas o gris claro. Pie: De5-14 x 1-1,5 cm., lleno, esbelto, de color gris sepia, gris negro o marrón. Con fibrillas longitudinales, glabro y seco, lampiño en su parte superior. Pubescente y blanco en la base. Carne: Blanca, tierna y bajo la cutícula de color gris. Olor: Inodora. Sabor: Dulce. Reactivo macroscópico: Con el fenol la carne toma rápidamente un color pardo, con la fenolanilina rojo vino y con el lactofenol color violeta que pasa a pardo. Esporas: De 7,5-10 x 5-6 µm., largamente elipsoides, hialinas, lisas y gutuladas. En masa de color blanco. Basidios: Tetraspóricos, estrechamente claviformes de 40-55 x 6-7,5 µm. Cistidios: No observados. Hifas: Fibuladas. Pigmentación: Hifas pigmentadas de pardo. Cutícula (microscopía): Formada por hifas irregularmente entremezcladas o subparalelas. Habitat: Fructifica preferentemente en suelos ácidos entre acículas de bosques de coníferas (Pinus sylvestris). Temporada: Otoño. Rara. Forma crecimiento: Gregaria. Comestibilidad: Buen comestible aunque poco conocido. Confusiones: Con el Hygrophorus marzuolus que fructifica preferentemente en primavera y con el Hygrophorus calophyllus de color rosa naranja en sus láminas. Observaciones: Se observa su hábitat típico de coníferas, láminas decurrentes y su sombrero marrón. Información obtenida de una aplicación Acces encontrada en internet "SETAS DE EUROPA" por Juanito Maiztegi Hygrophorus camarophyllus (A & S: Fr.) Fr. Sombrero: De 5 a 12 cm de diámetro, primero acampanado - convexo, después convexo y finalmente extendido y ligeramente deprimido, poco mamelonado. Borde incurvado de joven, liso, ondulado. Cutícula seca o poco viscosa, sedosa - fibrilosa, de color pardo grisáceo oscuro, pardo fuliginoso o negruzco. (NOTA - C y M - cutícula separable en el borde.) Himenóforo: LÁMINAS: Poco decurrentes o arqueadas, gruesas y espaciadas, con pequeñas lamélulas entre las láminas enteras, primero blancas, después gris - crema. Pie: De 5-9 x 0,8-1,5 cm, cilíndrico, seco, fibriloso, concolorado con el sombrero (pardo grisáceo negruzco) pero en tono más claro. (NOTA - M - a veces fusiforme, un poco ensanchado junto a las láminas, base pubescente y blanco). Carne: Gruesa, prieta, blanquecina, olor nulo, sabor ligero a nueces. Comestibilidad: Buen comestible. Habitat: En otoño en bosques de coníferas de suelos silíceos. Poco común. (Cetto y Lotina - bosques de montaña formando grupos de numerosos individuos). En un pinar de Saldaña (Palencia) el 18 de noviembre de 1987 y en Okondo - Oquendo (Araba), en diciembre de 1991, bajo pino radiata. Confusiones: Con el "Hygrophorus atramentosus" y con el "Hygrophorus calophyllus", pero éste tiene láminas rosas. Información tomada de la Web Guía de Setas y Hongos de Navarra, de Luis Miguel García Bona. Ver este texto en la Web Guía de Setas y Hongos de Navarra. Hygrophorus camarophyllus (A.S.:Fr) Dum.,Grj & Maire Familia: Hygrophoraceae Sinonimias: = Hygrophorus atramentosus (Secr)Haas et Hall; = Hygrophorus caprinus ss Bres Caracteres generales: Especie otoñal de bosques de coníferas característica por la coloración grisácea muy oscura del sombrero y del pie y sus láminas muy decurrentes, espaciadas y blancas. Buen comestible. Descripción macroscópica: SOMBRERO de mediano a buen porte al principio convexo y luego se hace aplanado, giboso en el centro y más o menos irregular, con los bordes rectos, de 5 a 9 cm de diámetro, con superficie seca de coloración muy oscura, marrón grisácea oscura o marrón negro, con fibrillas radiales innatas negras y con manchas más oscuras dispuesta en bandas más o menos concéntricas, lo que en conjunto le da un aspecto que recuerda a la Lepista luscina. PIE relativamente corto, cilíndrico, grisáceo o negro grisáceo oscuro como el sombrero, recorrido de fibrillas longitudinales, de 4 a 6 cm x 1 a 1,5 cm. CARNE compacta, gruesa en el sombrero, blanca, sin sabor ni olor especial. ESPORADA en masa blanca. Himenio: El himenio se encuentra debajo del sombrero formado por láminas y lamélulas muy gruesas, espaciadas, cerosas, claramente arqueado-decurrentes, de color blanco, aunque en ocasiones pueden presentar un leve reflejo rosáceo. Descripción microscópica Cutícula del sombrero filamentosa, formada por una capa de hifas entremezcladas, ligeramente pigmentadas de ocráceo, con hifas filamentosas provistas de fíbulas. Arista de las láminas homomorfa, sin elementos diferenciados de los basidiolos y basidios muy alargados, progresivamente ensanchados en la extremidad y tetraspóricos. Esporas elipsoidales, de paredes lisas, provistas de un pequeño apículo, incoloras y sin aparentes vacuolas en su interior. Esporas en agua de, 6.7 [7.6 ; 8.2] 9.1 × 4.4 [5.1 ; 5.4] 6.1 micras. Más microscopías. Ecología: Especie que desarrolla sobre la hojarascas en descomposición y más raramente en zonas herbosas de pinares y alerces y de manera excepcional aparece citada en hayedos y bosques mediterráneos. Período de aparición: Especie de fructificación típicamente otoñal más bien tardía, pueden aparecer las primeras fructificaciones a finales de septiembre pero tiene su momento álgido en octubre y sobre todo en noviembre Especies parecidas y confusiones: Presenta notables parecidos con el Hygrophorus marzuolus por su coloración oscura, pero esta especie es propia de hayedos y de invierno. Algunos autores diferencian dos variedades, la variedad camarophyllus y la variedad atramentarius de coloración más gris azulado que pardusca o marrón. La coloración del sombrero puede recordar la coloración de alguna Amanita pantherina, pero ahí terminan todos sus parecidos. Esquema de las principales especies de Hygrophorus de sombrero seco Distribución en Navarra (España): Especie ligada a las zonas de bosques de coníferas, los valles Pirenaicos y la sierra de Leyre, preferentemente, aunque de manera excepcional y puntualmente se ha citado en carrascales del valle de Ollo Distribución por Municipios de Navarra: Registro de la especie en los últimos 40 años en Navarra: Información tomada de la Web www.fichasmicologicas.com. Ver este texto en la Web www.fichasmicologicas.com Género y especie: Hygrophorus camarophyllus Sinónimos: HYGROPHORUS CAPRINUS. Hygrophorus atramentosus Nombres Populares: FALSO MARZUELO, OTOÑAL Importancia Práctica/Interés Gastronómico: Buen comestible Descripción macroscópica: Sección: Colorati. Sombrero 5-9, hasta 12, de redondo-convexo y borde incurvado a extendido y algo mamelonado, giboso. Cutícula seca, color marrón (con cierto brillo) o gris-negro (no azulada), lisa pero decorada con escamas o fibrillas radiales oscuras. Láminas muy decurrentes, gruesas y espaciadas, arqueadas, unidas por nervaduras, color blanquecino, a veces con tonos rosas. Pie 4-6 largo, cilíndrico pero estrechado en la base, regular, seco, macizo, robusto, concoloro con el sombrero (más oscuro que la láminas), con fibrillas oscuras, Carne blanca-gris, gruesa. Inodora e insabora. Esporada blanca, esporas elipsoidales Confusiones:Hygrophorus marzuolus (Marzuelo, seta de Marzo), aspecto y tamaño similar, pero sale en Primavera, carece de fibrillas, prioridad por hayedo. Hygrophorus atramentosus, sale más tarde, color gris-azulado (no marrón), más blanquecino si lo tapa la hojarasca y más negro-humo en caso contrario. Hygrophorus agathosmus, olor a almendras amargas. Hábitat: Bosques de pinos o alerces, en suelos húmedos y musgosos. A veces hayedo o bosques mediterráneos. Grupos numerosos. Especie poco frecuente. Temporada: Final de Otoño e inicio Invierno (no Primavera). Cocina: Calidad similar al Marzuelo. Información tomada de la Web MycoDB. Ver este texto en la Web de MycoDB
Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schw. : Fr.) Dumée, Grandjean & R. Maire 1913 Division - Classe - Ordre - Famille Basidiomycota / Homobasidiomycetes / Tricholomatales / Hygrophoraceae Synonymes H. caprinus Chapeau Couleur: Brun, Gris Visqueux: Oui Lames Couleur: Blanc, Crème Décurrentes: Oui Stipe Couleur: Brun, Gris Visqueux: Non Trace annulaire: Non Ecologie Conifères. Comestibilité* Comestible Références bibliographiques Bon p. 119 ; FE 6 p. 112 ; CD 250 ; Marchand 150 ; Eyssartier et Roux p. 470 ; Bibliographie de Jacques Trimbach Información tomada de la Web Associazione Micologica Italiana Naturalistica Telematica - A.M.I.N.T.. Ver este texto integrado con las fotos en la WebA.M.I.N.T.
Hygrophorus camarophyllus (Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire 1912 Tassonomia Divisione Basidiomycota Classe Agaricomycetes Ordine Agaricales Famiglia Hygrophoraceae Foto e Descrizioni Rinvenibile sotto conifere, cappello bruno nerastro fibrilloso, lamelle bianche o rosa, privo di odore e sapore particolari, gambo con gli stessi cromatismi del cappello anche se diluiti. Regione Lombardia, Raccolta della valle Camonica; Settembre 2006; Foto di Emilio Pini e commento Pietro Curti. Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Regione Trentino; Agosto 2006; Foto Pietro Curti. Regione Trentino; Settembre 2007; Foto di Pietro Curti. Dettaglio sulla deformazione morfologica, indicata da taluni micologi come un possibile ricordo genetico di un passato poroide che spesso riemerge nei funghi lamellati. Candusso in Hygrophorus s.l. (1997), nostro riferimento tassonomico per gli Hygrophorus, considera Hygrophorus camarophyllus var. calophyllus Konrad & Maublanc che presenta a differenza della specie tipo, un imenoforo molto colorato, di un bellissimo rosa più o meno carico (questa varietà è considerata da alcuni altri Autori come specie autonoma). Hygrophorus camarophyllus var. calophyllus Konrad & Maublanc; Regione Trentino; Settembre 2007; Foto di Felice Di Palma. Microscopia Esame microscopico realizzato da Felice Di Palma. Spore… N=50 … (5,04)5,21-6,61(7,94) × (3,44)3,69-4,67(5,49). Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Svizzera; Agosto 2007; Foto Federico Calledda. Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Regione Trentino; Settembre 2008; Foto e commento di Tomaso Lezzi. Si trovano anche esemplari di notevoli dimensioni, con aspetto esteriore simile al "Marzuolo" primaverile, che infatti è sempre un Hygrophorus, ma i colori sono bruni, e la crescita non è così interrata. Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Regione Trentino; Settembre 2008; Foto di Pietro Curti. Presenti sotto abete in grandi quantità. Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Regione Friuli Venezia Giulia; Settembre 2010; Foto di Nicolò Parrino. Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Regione Friuli Venezia Giulia; Luglio 2011; Foto di Nicolò Parrino. Hygrophorus camarophyllus(Alb. & Schw.: Fr.) Dumée, Grandj. & Maire; Regione Trentino; Settembre 2018; Foto di Pietro Curti. Dettagli pileo e imenoforo.
Las fotografías de este sitio web, mientras no se indique lo contrario al pasar el cursor sobre su miniatura, están protegidas por copyright, siendo sus autores los dueños de sus derechos.
Si encuentras en esta sección una fotografía tuya, que no debería haber sido publicada, envía un correo al administrador: e-Mail
Si notas la navegación en estas páginas LENTA. Te recomiendo la utilización de las versiones más actualizadas de los siguientes navegadores que han sido probados con excelentes resultados: Google chrome, Apple safari, Opera, Mozilla Firefox.